CONVERSACIÓN DE APRENDIZAJE: CONSULTORÍA Y ASESORÍA FILOSÓFICA — SERIE BREVIARIOS

1966334_797825063578972_1594203840_o

Douglas Stone indica que toda conversación difícil implica en sí tres tipos de conversaciones. Si comprendemos estos tres tipos de conversación podemos alcanzar una «conversación de aprendizaje»; además, tal comprensión nos permite descodificar la estructura de la conversación difícil.

Los tres tipos de conversación son:

La conversación del «qué pasó». Toda conversación difícil implica un desacuerdo sobre lo que pasó o debió pasar; acá buscamos información cierta y válida para ambas partes ¿Qué mensajes se entregaron?

La conversación de los sentimientos. En toda conversación difícil se hacen y se responden preguntas sobre los sentimientos. Cómo somos afectados emocionalmente por la «entrega de mensajes», cómo está afectada la otra persona por tales mensajes.

La conversación de la identidad. Es una conversación con nosotros mismos, sobre lo que significa para nosotros la situación de la conversación difícil. Cómo nos modifica este tipo de conversación.

Referencias:

Facebook: consultoría y asesoría filosófica Obed Delfín

Web: http://obeddelfin.wix.com/coasfi-obed-delfin

Youtube: Obed Delfín

Blog: http://obeddelfin.blogspot.com/

Issuu: http://issuu.com/obeddelfin

Pinterest: https://www.pinterest.com/obeddelfin

Twitter: @obeddelfin

Email: coasfiobeddelfin@gmail.com

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE OBSTÁCULOS A QUE NOS ENFRENTAMOS?: CONSULTORÍA Y ASESORÍA FILOSÓFICA — SERIE BREVIARIOS

392984_579135525433684_1271595660_n

Para evaluar la eficiencia de nuestros compromisos de forma estructurada debemos plantearnos dos interrogantes fundamentales. La segunda interrogante. ¿Cuáles son los tipos de obstáculos a que nos enfrentaremos? Tales impedimentos los podemos dividir en tres tipos: A) Muros, B) Portones y C) Andar en círculo.

  1. A) Muros: Estos obstáculos no lo podemos rodear porque son inamovibles, por lo cual tenemos que enfrentarlos o escalarlos directamente con una estrategia adecuada. En ese caso, nuestro trabajo consiste en plantearnos ¿cuál es la estrategia para afrontarlos y superarlos? Una mala estrategia es ignorar tales muros, huir de ellos o luchar contra ellos; tal estrategia reduce nuestras posibilidades de éxito. No vislumbrar los posibles problemas antes de empezar un proyecto es, prácticamente, una garantía de fracaso. Con los muros no podemos elegir si o no, tenemos que enfrentarlas y aprender a solucionarlas.

  1. B) Portones: Son impedimentos que podemos abrir o desplazar si lo planificamos adecuadamente. Acá consiste en gestionar la dificultad para eliminarla. Los muros no podemos moverlos, los portones sí. Es importante reconocer esta diferencia. Por ejemplo, si nos enfrentamos a un tema que no conocemos podemos consultar a alguien que sí conozca del mismo o delegamos tal tema en un especialista que lo domine; si no sabemos de fontanería llamamos a quien sabe hacer este trabajo para que repare el lavaplatos.

  1. C) Andar en círculo: Este obstáculo puede agotarnos por no saber detectarlo a tiempo. Ocurre cuando nos enfrascamos ciegamente en una «aparente solución» que no nos conduce al éxito sino que nos agota racional y emocionalmente, porque no hemos reconocido la necesidad de realizar una nueva toma de decisiones. O cuando nos enredamos en discusiones bizantinas e inútiles, en este caso quedamos atrapados en un círculo que solo consume nuestras energías.

Referencias:

Facebook: consultoría y asesoría filosófica Obed Delfín

Wix: http://obeddelfin.wix.com/coasfi-obed-delfin

WordPress: https://obeddelfinblog.wordpress.com

Youtube: Obed Delfín

Blog: http://obeddelfin.blogspot.com/

Issuu: http://issuu.com/obeddelfin

Pinterest: https://www.pinterest.com/obeddelfin

Twitter: @obeddelfin

¿QUÉ ES LO QUE NECESITAMOS PARA HACER LO QUE TENEMOS QUE HACER?: CONSULTORÍA Y ASESORÍA FILOSÓFICA – BREVIARIOS

26167071_10155252636778575_9206321162510767563_n

Para evaluar la eficiencia de nuestros compromisos de forma estructurada debemos plantearnos dos interrogantes fundamentales. La primera, busca aclarar ¿Qué es lo que necesitamos para hacer lo que tenemos que hacer? Ésta contiene tres aspectos:

 

A) ¿Qué es lo esencial? Se trata de las cosas imprescindibles para que un proyecto tenga éxito. Por ejemplo, si deseamos empezar un negocio debemos disponer de cierta cantidad de dinero; si queremos convertirnos en un cantante profesional necesitamos tener una buena voz.

B) ¿Qué es importante? Nos referimos a las cosas que en verdad influyen en el resultado final de nuestras acciones y, por tanto, hay debemos tenerlas muy en cuenta. Por ejemplo, si queremos hacer algunos trabajamos de albañilería en nuestra casa, es útil y necesario disponer de las herramientas y los materiales con los cuales trabajar. Por otra, si deseamos mantener una buena relación laboral con nuestros compañeros de trabajo es conveniente disponer de las herramientas de la inteligencia interpersonales.

C) ¿Qué es lo realmente deseable? Éstas son las cosas que nos harán la vida más cómoda y fácil, algo que todos deseamos. Ejemplo, si queremos disfrutar de una noche de divertimento, tenemos que disponer de dinero para invertir en ese placer. O si queremos tener un negocio de éxito debemos invertir en el conocimiento necesario para el manejo del mismo y en la inteligencia interpersonal que siempre se amerita.

Cada uno de nosotros tenemos que definir ¿qué es lo que necesitamos para hacer lo que tenemos que hacer? Porque estos tres aspectos son distintos según los fines que se propone cada persona. Una persona puede considerar que algo es deseable y otra que es importante. O lo que es importante para alguien no lo es para otro. Esto es algo particular.

Referencias:

Facebook: consultoría y asesoría filosófica Obed Delfín

Web: http://obeddelfin.wix.com/coasfi-obed-delfin

Youtube: Obed Delfín

Blog: http://obeddelfin.blogspot.com/

Issuu: http://issuu.com/obeddelfin

Pinterest: https://www.pinterest.com/obeddelfin

Twitter: @obeddelfin